Unidad 2: La estética en la Antigüedad
La Estética en la Antigüedad
La estética en la Antigüedad clásica, especialmente en las civilizaciones griega y romana, sentó las bases de nuestra comprensión moderna de la belleza y el arte. Durante este período, filósofos y artistas se dedicaron a explorar y definir los principios de la armonía, la proporción y la perfección, influyendo profundamente en el desarrollo del arte y la cultura occidentales. La estética en la Antigüedad clásica, particularmente en las civilizaciones griega y romana, desarrolló fundamentos duraderos para la comprensión de la belleza y el arte en la cultura occidental.
La estética en la Antigüedad clásica, especialmente en las civilizaciones griega y romana, se centraba en la búsqueda de la belleza, la armonía y la proporción. Los griegos, como Platón y Aristóteles, establecieron teorías fundamentales, vinculando la belleza con la verdad y la perfección, y destacando la mimesis (imitación) como un principio central. La arquitectura y la escultura griegas buscaban representar el cuerpo humano y la naturaleza de manera idealizada, mientras que los romanos adoptaron y adaptaron estas ideas, añadiendo una mayor funcionalidad y realismo en sus retratos y construcciones. La estética en esta época valoraba la simetría, el equilibrio y la conexión entre lo estético y lo ético, estableciendo un legado duradero que continuó influyendo en el arte y la cultura occidental.
Ideas Estéticas en la Época Primitiva
En la época primitiva, las ideas estéticas estaban profundamente ligadas a la supervivencia, la espiritualidad y la conexión con la naturaleza. Estas primeras formas de estética reflejan cómo los seres humanos entendían y se relacionaban con su entorno.
Las ideas estéticas en la época primitiva eran una amalgama de funcionalidad, espiritualidad y conexión con la naturaleza. Estas primeras manifestaciones de arte y belleza no solo servían para embellecer la vida cotidiana, sino también para expresar y fortalecer las creencias y prácticas culturales de las primeras sociedades humanas.
Platón y “El Banquete”
"El Banquete" (también conocido como "El Simposio" ) es uno de los diálogos más famosos de Platón y se centra en una serie de discursos sobre el tema del amor (eros) pronunciados por un grupo de personajes notables de la antigua Atenas. Escrita alrededor del año 385 aC, esta obra es un ejemplo destacado de la mezcla de filosofía y literatura que caracteriza a Platón.
El Banquete" no solo ofrece una rica exploración del amor desde Múltiples perspectivas, sino que también sirve como una herramienta para entender la interconexión entre el amor, la belleza y el conocimiento en la filosofía platónica. Es una obra que ha tenido un impacto duradero en la filosofía occidental y continúa siendo objeto de estudio y admiración.
Ideas Estéticas en el Helenismo: Neoplatonismo y Plotino
El neoplatonismo es una corriente filosófica que surgió en el Helenismo y se desarrolló principalmente a través de las enseñanzas de Plotino . Esta corriente se caracteriza por su enfoque en la unidad y la trascendencia, y tiene una profunda influencia en la estética y la filosofía del arte.
Poética Aristotélica: Mímesis, Catarsis y Tragedia
La Poética de Aristóteles es una obra fundamental en la teoría literaria y estética, en la que el filósofo griego analiza los principios y elementos del arte dramático, especialmente la tragedia. A continuación, se describen sus conceptos más relevantes: mimesis, catarsis y tragedia.
Conclusión
Opiniones personales
Referencias bibliográficas:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_est%C3%A9tica
- https://concepto.de/arte-primitivo/
- https://quaderno.app/blog/breve-resumen-de-el-banquete-de-platon-24ATC_
- https://www.acropoliscordoba.org/la-belleza-segun-el-filosofo-plotino/
- https://www.teseopress.com/estetica/chapter/la-catarsis-aristotelica/
- Mas de Arte. (n.d.). Los eclécticos, Plotino y lo mejor de cada cosa. https://masdearte.com/especiales/los-eclecticos-plotino-y-lo-mejor-de-cada-cosa/#:~:text=Solo%20el%20esp%C3%ADritu%20puede%20percibir,fil%C3%B3sofo%2D%20uno%20de%20los%20caminos.
Comments
Post a Comment